Estado: Esperando
Un año más, Aspime pone a disposición pública su Informe Anual de Oficinas de Farmacia 2019 (XX Edición). Documento que, desde 1997 y de forma ininterrumpida se ha convertido en un referente del sector farmacéutico, en cuanto a datos trascendentes, sus evoluciones, así como las tendencias presentes y las que ...
Un año más, Aspime pone a disposición pública su Informe Anual de Oficinas de Farmacia 2019 (XX Edición). Documento que, desde 1997 y de forma ininterrumpida se ha convertido en un referente del sector farmacéutico, en cuanto a datos trascendentes, sus evoluciones, así como las tendencias presentes y las que se pueden adivinar para el futuro del sector.
Como ya se materializó en el informe XIX, este año se ha confeccionado en el periodo julio/septiembre, tomando los datos más "frescos" de la fiscalidad, como son los extraídos en los IRPF presentados en mayo/junio de este año 2019, correspondiente al ejercicio fiscal 2018.
Una de las novedades de este informe es la participación de Alphega/Alliance Haealthcare, en un interesante capítulo, además de sus aportaciones al patrocinio del mismo. Así mismo, vale la pena recordar, que, al igual que el año pasado, se ha contado con la participación de IQVIA, gracias a los convenios formativos con la Fundación Farmacéutica Aspime Farmas, que complementa eficazmente, desde otras visiones, los datos de ASPIME.
Por último, y como tercera gran novedad, las ampliaciones a nuevas CCAA de disgregaciones de información en las que Aspime Group tiene presencia. Por todo ello, el presente trabajo ofrece una visión de conjunto, amplia, objetiva y actualizada, pero también diseccionada, del sector de la oficina de farmacia española.
Principales conclusiones
Por volumen
Por tipos venta
En los tres tipos de farmacia según su composición de venta, "turística" "media" y "populosa", el margen bruto, y los netos (antes y después de impuestos), suben muy ligeramente respecto al ejercicio anterior, también crece levemente el coste laboral sobre ventas respecto al ejercicio anterior.
Por CCAA
Dependiendo del peso relativo de farmacias rurales de cada CCAA y de la capacidad turística y de renta per cápita, a parte de otros aspectos, de las CCAA analizadas, Baleares, Barcelona, Madrid, Valencia superan claramente la media Nacional del margen bruto, Sevilla y Zaragoza prácticamente lo calcan, y CCAA de Castilla León, están claramente por debajo.
Por rentabilidad y su Línea Roja
La farmacia española sigue siendo un generador de empleo femenino, fijo, estable y de calidad, además de un gran contribuyente a las arcas del Estado dada su gran transparencia e imposición fiscal.
Se está poniendo en riesgo la capilaridad del sistema español, por la problemática de la farmacia rural y el difícil freno a la despoblación en muchas comarcas de España.