El próximo hito en el tratamiento de la alopecia "será la irrupción de las terapias relacionadas con la clonación"

Según el Dr. Sergio Vañó, Miembro de la AEDV, “destacan las investigaciones en nuevas vías de utilización de los fármacos antiandrógenos como las infiltraciones locales o la vía tópica”.

Estado: Esperando

08/02/2017

Por quinto año consecutivo se ha celebrado el Curso de Tricología del Hospital Ramón y Cajal – MSD, donde expertos dermatólogos en esta especialidad han mostrado los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de diferentes formas de alopecia. En él, el Dr. Sergio Vañó, Director de la Unidad de ...

Por quinto año consecutivo se ha celebrado el Curso de Tricología del Hospital Ramón y Cajal – MSD, donde expertos dermatólogos en esta especialidad han mostrado los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de diferentes formas de alopecia. En él, el Dr. Sergio Vañó, Director de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología fue el encargado de su apertura y cierre, resaltando las interesantes conclusiones de este interesante campo de la dermatología, y es que la tricología es la rama de la Dermatología que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las alopecias.

Al curso han asistido más de 200 dermatólogos y han estado presentes los mayores expertos en tricología, entre ellos la Dra. Cristina Serrano, Coordinadora del Grupo Español de Tricología. El Dr. Francisco Camacho, el Dr. Salvio Serrano, el Dr. Alejandro Camps o el Dr. Juan Ferrando. Además, se ha retransmitido en directo por streaming para dermatólogos de todo el país. De este modo, durante toda la jornada se pudieron conocer las novedades en alopecia androgénica, en alopecia areata y otras no cicatriciales.

También se explicaron las nuevas vías de aplicación de antiandrógenos, como es la mesoterapia tópica, la seguridad de los inhibidores de la 5-alfa reductasa – finasterida y dutasterida- y sus efectos adversos sexuales (desde la visión del dermatólogo y del urólogo), así como del riesgo de cáncer (desde la visión del dermatólogo y oncólogo). Además, han tenido un espacio para las perlas en tricología infantil y tricoscopia digital.

Según el Dr. Vañó, Miembro de la AEDV, “en lo que respecta a la alopecia más frecuente, la androgénica, destacan las investigaciones en nuevas vías de utilización de los fármacos antiandrógenos como las infiltraciones locales o la vía tópica”. Además se mostraron datos resultados del tratamiento con infiltraciones de dutasterida, una novedosa técnica que permite aumentar la efectividad con minoxidil y antiandrógenos.

Por otro lado, se  han discutido las últimas publicaciones científicas en las que se demuestra la efectividad y seguridad a largo plazo del uso de finasterida y dutasterida en el tratamiento de la alopecia androgénica masculina y femenina. En lo relativo a la seguridad de estos fármacos, han aportado su visión otros especialistas médicos (oncólogos, urólogos) para completar los avances y ponerlos así en común, pudiendo tener una visión más completa a la hora de tratar al paciente.

Finalmente, se han explicado las últimas novedades de otras terapias, como el láser de baja potencia, los fármacos agonistas y antagonistas de las prostaglandinas (setipiprant), el plasma rico en plaquetas y los tratamientos que actúan a nivel de las células madre foliculares, como los fármacos tópicos agonistas de la vía Wnt-betacatenina, el lipoaspirado de células madre mesenquimales o la clonación capilar. El Dr. Vañó asegura que en los últimos años se está viviendo un avance importante dentro del tratamiento de la alopecia androgénica: “el siguiente hito en el tratamiento de la alopecia será la irrupción de las terapias relacionadas con la clonación capilar”.

En cuanto a la alopecia areata, se han presentado las últimas novedades relativas a los fármacos anti-JAK (ruxolitinib, tofacitinib, baricitinib), tratamientos experimentales pero que están obteniendo muy buenos resultados en los ensayos clínicos.

En lo que respecta a las alopecias cicatriciales, se han discutido los últimos avances en alopecia frontal fibrosante, alopecia que ha aumentado su incidencia de forma vertiginosa los últimos años y cuya causa aun es una incógnita, informa el Dr. Vañó. No obstante, asegura que los estudios recientes apuntan a la utilidad de los medicamentos antiandrógenos en su tratamiento (dutasterida, finasterida).

Finalmente, se ha dedicado una parte del curso a otros aspectos de importancia como las novedades en trasplante capilar, en tricoscopia, en los aspectos cosméticos del cabello (se han desmentido muchos mitos como, por ejemplo: los champús no provocan alopecia, la gomina no hace que se caiga más el pelo, etc) y entricología infantil. Hay que resaltar que en el curso ha participado un ponente internacional experto en tricología, el Dr. Rui Oliveira de Lisboa, quien ha mostrado su visión de los tratamientos futuros de las alopecias. Al finalizar, se han puesto en común las propuestas de investigación en tricología para que los expertos presentes pudiesen intercambiar datos de interés para los pacientes con alopecia. 

Autor: IM Farmacias
Tu opinión puede cambiar el futuro de la farmacia... ¿Te atreves a compartirla?