Durante la celebración de una jornada sobre gestión sanitaria, responsables del Ministerio de Sanidad y del INGESA han hecho una valoración positiva del sistema de compra centralizada de medicamentos que la Administración pone al alcance de todas aquellas comunidades autónomas que buscan altos estándares de calidad y ahorro en sus compras de fármacos y productos sanitarios
Este miércoles, 16 de noviembre, la Cátedra de Gestión Sanitaria y Ciencias de la Salud de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) celebró la jornada de actualización en gestión sanitaria que llevó por título “Hacia un futuro sostenible del Sistema Nacional de Salud”. Participaron como conferenciantes de la misma ...
Este miércoles, 16 de noviembre, la Cátedra de Gestión Sanitaria y Ciencias de la Salud de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) celebró la jornada de actualización en gestión sanitaria que llevó por título “Hacia un futuro sostenible del Sistema Nacional de Salud”. Participaron como conferenciantes de la misma primeras figuras del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), el INGESA, la sanidad privada, el mundo del Derecho sanitario y las últimas tecnologías puestas al servicio de la Medicina y la Salud de los ciudadanos.
Dentro de la pléyade de primeras figuras del mundo sanitario participantes en la jornada, destacó la conferencia pronunciada por el director general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria del Ministerio de Sanidad (INGESA), doctor José Julián Díaz Melguizo, que disertó sobre el tema del aprovisionamiento de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y su impacto en la sostenibilidad del mismo. En términos numéricos, el alto funcionario situó en 12.000 millones de euros el consumo actual de medicamentos a través de las oficinas de Farmacia al que sumó los 5.000 millones de consumo farmacéutico hospitalario y los 2.000 millones de euros que se gastan en otros productos sanitarios. Díaz Melguizo situó el origen de la central de compras del MSSSI en la crisis económica que motivó la promulgación del Real Decreto Ley 16/2012. Según afirmó esta norma sentó las bases de dicha compra centralizada como factor de eficiencia para los servicios regionales de salud, partiendo del principio de transparencia en las licitaciones públicas. Desde el principio, el objetivo de esta plataforma de compra centralizada del SNS propuso un procedimiento único para todo el territorio nacional. Previamente, las compras agregadas que ocasionalmente se habían realizado con vacunas, se realizaban desde protocolos absolutamente dispares según cada comunidad autónoma. El sistema fue formalizado a partir de la órdenes ministerial número 1075, para la declaración de medicamentos como bienes de contratación centralizada, y la orden 1076, sobre productos sanitarios. No obstante, todo el procedimiento de puesta en marcha del sistema consumió el primer año en resolver los procesos incoados por las partes contra dicha central de compras.
Díaz Melguizo precisó que hasta el momento se han suscrito 12 acuerdos marco con las 14 autonomías que han optado voluntariamente por la compra centralizada. Estos acuerdos marco tienen formato de catálogo de medicamentos y productos sanitarios en el que los precios, los plazos y los protocolos aparecen prefijados durante la duración del periodo contratado. El responsable del INGESA también afirmó que el hecho de optar por la compra centralizada no impide que las CCAA puedan acceder libremente por otros cauces al mercado de medicamentos. Sin embargo es algo que siempre pueden hacer cuando desean optar a estándares unificados de calidad y conseguir los correspondientes ahorros. Así mismo, Díaz Melguizo señaló que la compra centralizada resulta muy interesante para aquellas autonomías pequeñas que quieren negociar en un plano de igualdad con la Administración central.
En uno de los que pudieron ser sus últimos actos públicos como secretario general de Sanidad y Consumo, el doctor José Javier Castrodeza repasó los temas más importantes de los últimos 5 años, incidiendo especialmente en la necesidad de evaluar la competencia de los profesionales sanitarios, entre los que incluyó a los farmacéuticos y sus entes de organización y representación. Así mismo, Castrodeza cifró en 60.000 los pacientes tratados contra la Hepatitis C desde el 1 de enero de 2015. Un éxito logrado después de reducir el coste del tratamiento tipo de los 100.000 euros por paciente, a sólo 8.500 euros. Finalmente, el secretario general se refirió a la red de oficinas de Farmacia del país como un factor estratégico clave para la sanidad.
Pie de foto: El doctor José Julián Díaz Melguizo (INGESA), el doctor Javier Cabo Salvador (UDIMA), Arturo de las Heras (CEF), María Concepción Burgos García (UDIMA), el doctor José Javier Castrodeza (MSSSI) y el doctor Manuel Vilches (IDIS)
ACCESO
Contenidos genéricos
Revista digital
Newsletter
La información que figura en la página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Los productos mencionados en esta página web pueden tener una ficha técnica autorizada diferente en otros países.
La información proporcionada en el sitio web no remplaza sino que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia
En IM Farmacias, respetamos tu privacidad y nos comprometemos a ser transparentes sobre el uso de cookies y tecnologías similares en nuestro sitio web. Al visitar nuestro sitio, algunas cookies y tecnologías de seguimiento pueden ser utilizadas para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte servicios más personalizados.
Las cookies son pequeños archivos de texto almacenados en tu dispositivo por los sitios web que visitas. Estas se utilizan ampliamente para hacer que los sitios web funcionen, o funcionen de manera más eficiente, así como para proporcionar información a los propietarios del sitio.
Te ofrecemos la opción de aceptar o rechazar las cookies no esenciales. Puedes ajustar tus preferencias en cualquier momento a través de nuestra herramienta de configuración de cookies. Además, la mayoría de los navegadores te permiten controlar las cookies a través de sus ajustes.
Para obtener más información sobre cómo gestionamos tus datos personales, consulta nuestra Política de Privacidad.
Al hacer clic en "Aceptar todo", consientes el uso de todas las cookies y tecnologías mencionadas anteriormente.
Para cualquier consulta o información adicional, no dudes en contactarnos a través de info@publimasdigital.com
Personaliza tu experiencia seleccionando las cookies que permites en nuestro sitio. Aquí puedes ajustar tus preferencias de privacidad.